En colaboración con el Departamento de Geociencias, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica, y la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra de la Universidad de Twente (ITC-UT), Países Bajos, el Centro por la Integración Socio Urbana (CISUR) participa en el proyecto ONEKANA, con el objetivo de medir y visibilizar la desigualdad térmica urbana que existe dentro de los barrios populares y entre estos y la ciudad “formal”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Quienes formamos parte del CISUR venimos trabajando en diferentes proyectos vinculados al diagnóstico exhaustivo de las condiciones que presentan los barrios populares a diferencia de la ciudad formal. Realizar estos diagnósticos nos permite contar con mayores niveles de información y así pensar acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
“Utilizando datos abiertos o de bajo costo de Observación de la Tierra, datos geoespaciales abiertos y datos de Ciencia Ciudadana, es posible modelar áreas expuestas a altos niveles de privación y variaciones/extremos de calor, y cuantificar la población vulnerable expuesta a estas condiciones para priorizar medidas locales de adaptación hacia ciudades verdes y sostenibles.” Señaló Monika Kuffer, profesora catedrática de ITC-UT, con amplia experiencia en métodos de Observación de la Tierra e Inteligencia Artificial.
ONEKANA (que en suajili significa “‘hacer visible”) es financiado por el programa STEREO-IV (Belgian Platform on Earth Observation) y liderado por la ULB. Su objetivo científico principal es explorar el potencial de la Observación de la Tierra y la ciencia ciudadana para estudiar cómo y por qué los habitantes urbanos con diferentes niveles de acceso a infraestructura, servicios básicos y medio ambientales, están expuestos de manera divergente a variaciones (y/o extremos) de temperatura en países de bajos ingresos. El proyecto busca hacer visible la inequidad térmica urbana utilizando Inteligencia Artificial y datos de Observación de la Tierra, con la participación de las comunidades locales.
Su objetivo científico principal es explorar el potencial de la Observación de la Tierra (EO, por sus siglas en inglés) y la Ciencia Ciudadana para estudiar cómo y por qué los habitantes de zonas urbanas, con diferentes niveles de acceso a infraestructura, servicios básicos y medio ambientales, están expuestos de manera divergente a variaciones y extremos de temperatura en países de bajos ingresos. El proyecto busca hacer visible la inequidad térmica urbana utilizando Inteligencia Artificial ( IA) y datos de Observación de la Tierra (EO), con la participación de las comunidades locales.
Barrio 21-24, Buenos Aires, Argentina.
El foco principal del proyecto está en África subsahariana (Kenya y Nigeria) pero ONEKANA ha comenzado a dar sus primeros pasos en América Latina para probar la transferibilidad de los métodos desarrollados. Es con ese objetivo que el CISUR se sumó al proyecto para hacerlo realidad en Argentina. En esta primera etapa, el proyecto abarca a 6 sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Villa de La Fe, Lanús; Villa Jardín, Lanús; Villa 21-24 y Zabaleta, CABA; Villa 1-11-14, CABA; Isla Maciel y Villa Tranquila, Avellaneda. Además, se sumará un conglomerado de barrios populares linderos al cementerio de Avellaneda tales como Barrio Luján, Sapito, Madariaga, La Tierrita, entre otros. Para llevar adelante el proyecto, es clave la información de acceso público provista por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) y gracias al apoyo de organizaciones en territorio.
“Nuestro objetivo es modelar la ubicación, extensión y características de las áreas afectadas por altos niveles de privación y variaciones/extremos térmicos, así como cuantificar la población vulnerable expuesta a dichas condiciones.” afirmó Sabine Vanhuysse, investigadora en Observación de la Tierra y Análisis Geoespacial en ULB, y co-coordinadora del proyecto ONEKANA junto con la profesora Eléonore Wolff.
ONEKANA busca visibilizar la inequidad térmica urbana en países de ingresos bajos y medianos, donde los habitantes urbanos pobres que viven en áreas urbanas desfavorecidas, incluidos los «barrios populares», están más expuestos a variaciones de temperatura y calor que afectan su salud y bienestar. Esto se debe a varios factores relacionados con la tipología urbana a nivel de área (e.g., densidad de edificaciones, proporción de áreas verdes) y a nivel de hogar (e.g., materiales de construcción, hacinamiento). El cambio climático agrava esta inequidad, aumentando eventos climáticos extremos como olas de calor.
Aunque la Observación de la Tierra (EO, por sus siglas en inglés) tiene el potencial de evaluar la magnitud de la exposición poblacional, persisten varios desafíos científicos, incluyendo la débil relación o gran incertidumbre existente entre las variables derivadas de EO (como temperatura superficial, formas construidas, vegetación, etc.) y la temperatura del aire, así como la escasez de datos sobre temperatura, privación y población para entrenar modelos en ciudades de África subsahariana y Latinoamérica.
“Nuestra hipótesis de investigación es que, utilizando datos abiertos o de bajo costo de Observación de la Tierra, datos geoespaciales abiertos y datos de Ciencia Ciudadana, es posible modelar áreas expuestas a altos niveles de privación y variaciones/extremos de calor, y cuantificar la población vulnerable expuesta a estas condiciones para priorizar medidas locales de adaptación hacia ciudades verdes y sostenibles. Esto se basa en investigaciones previas en los proyectos SLUMAP y PARTIMAP, donde desarrollamos métodos de EO y ciencia ciudadana para mapear y caracterizar áreas urbanas desfavorecidas, y modelar la percepción de la gravedad de la privación dentro de estas áreas según las comunidades locales.” indicó Monika Kuffer.
Para probar la hipótesis, el proyecto se centra en Nairobi (Kenia), Lagos (Nigeria) y Buenos Aires (Argentina).
Si te interesó esta nota, podés leer: Vulnerabilidad Climática en barrios populares: desafíos de la Integración Socio Urbana