Quiénes somos
Presentación
Somos una organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas para el desarrollo de territorios inclusivos y sostenibles.
¿Cómo nos imaginamos el futuro?
Misión y Visión
Imaginamos un país donde todos los sectores de la sociedad, independientemente de su origen o nivel económico, tengan acceso igualitario al territorio, la vivienda y los servicios básicos, garantizando un entorno de inclusión y dignidad para las generaciones presentes y futuras.





Quiénes somos
Nuestro equipo
Somos un equipo dedicado al análisis, evaluación y diseño de políticas de integración socio urbana.
Contamos con trayectorias diversas que combinan la experiencia en la gestión pública, la formación técnica, política y social, enriquecidas
por el intercambio y la reflexión colectiva. Nuestro propósito es integrar todas estas experiencias,
comprender el contexto actual y diseñar nuevas estrategias que garanticen el acceso a derechos de toda la comunidad.
Por ello, buscamos crear un espacio amplio que fomente la integración socio-urbana y
periurbana en todas sus dimensiones y con el conjunto de actores involucrados.
Dirección ejecutiva
Fernanda García
Monticelli

DIRECTORA EJECUTIVA
Es militante social y fundadora del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Contadora pública y abogada.
Fue coordinadora del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP)
y Subsecretaria de Gestión de Tierras y Servicios Barriales de la Nación (2020-2023).
María
Bossotto

Directora de
Planificación de infraestructura,
tierra y vivienda
Es Arquitecta (UP) y Magíster en Arquitectura Aplicada (Universidad de March Valencia, España). Trabaja como desarrolladora de proyectos de integración socio urbana en barrios populares.
Luis Emanuel
Porzio

Director de
Desarrollo
e Integración
productiva
Es militante social. Referente de la rama de construcción e integración socio urbana – Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Mercedes
Pombo

Directora de
Ambiente
y Futuro
Sostenible
Es cofundadora de Jóvenes por el Clima Argentina. Delegada juvenil en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) y en la Conferencia Regional de la Juventud LATAM (RCOY).
Guillermina
Storch

Directora de
Desarrollo
Humano
y Comunitario
Es militante social. Referente Nacional de la Rama de construcción e integración socio urbana – Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) – Fundadora de la Mesa Nacional de Barrios Populares.
Mauro
Cejas

Director
de
Economía
Urbana
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Análisis de datos (UNAB) y en Gestión Financiera Pública (UNSAM) y Maestrando en Economía Política (FLACSO).
Rafael
García Lazo

Director de
SUELO
PARA VIVIR
Y PRODUCIR
Es militante social en la organización «Somos Fuego». Licenciado en Ciencia Política, maestrando en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (UBA). Fue coordinador en la Dirección de Acceso al Suelo Urbano y del programa nacional de Mejoramiento de viviendas «Mi Pieza» de la Ex-Secretaría de Integración Sociourbana.
consejo asesor
Santiago Yanotti

Es abogado y docente. Fue vicepresidente de CAMMESA, Subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación y Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Tucumán.
Agustin Territoriale

Es abogado, especializado en derechos humanos, con enfoque en vivienda y urbanismo. Dirige el Centro de Hábitat Inclusivo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA. Trabaja e investiga hace más de 20 años sobre procesos de integración socio urbana y de seguridad en la tenencia.




Los debates en torno a la creación de ciudades inclusivas y sostenibles no son nuevos, sin embargo, los enfoques tradicionales vienen brindando soluciones limitadas: como resultado, la densificación de las ciudades se aceleró, la informalidad habitacional y la desintegración urbana y periurbana son problemáticas que crecieron más rápido que las respuestas y abordajes dados. Solo la planificación estratégica es capaz de brindar las soluciones urgentes que el problema reclama: cuando no se planifica, crece la desigualdad.
América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, con el 81% de su población residente en ciudades (ONU, 2018). Argentina concentra el 92% de su población en aglomerados urbanos y se estima que para 2030 esta cifra llegará al 94% (CEPAL, 2017; INDEC, 2020). Sin embargo, los números sobre el déficit habitacional y la falta de acceso a los servicios son alarmantes. Se estima que 1 de cada 3 familias habita en una vivienda inadecuada y que no accede a los servicios básicos (BID, 2024), En Argentina, el déficit alcanza a casi el 35% de la población en diferentes grados y niveles según los últimos números mostrados por el INDEC. Y si profundizamos en los sectores más vulnerables, los datos del RENABAP arrojan que existen 6487 barrios populares donde de las casi 5 millones de personas que allí habitan más del 60% no poseen acceso formal a la energía eléctrica, el 91% no tiene red formal de agua corriente y el 97% no cuenta con redes de saneamiento (Observatorio barrios populares, 2023).
En los últimos años, un nuevo paradigma ha ganado protagonismo: la integración socio urbana (ISU). Para nosotros, la ISU constituye un enfoque innovador. En primer lugar porque se funda en la cultura del encuentro y en la participación de la comunidad, proponiendo unidad en la acción. En segundo lugar, porque incorpora la innovación tecnológica y la planificación estratégica poniendo el foco en los territorios y recuperando las soluciones creativas que estos han brindado frente a décadas de políticas insuficientes.
Sabemos que las respuestas situadas, que incorporan las prácticas y trayectorias territoriales son estratégicas para brindar soluciones concretas al complejo problema del déficit habitacional. Imaginamos un futuro donde la tierra esté al servicio de la gente y la vivienda digna sea una realidad de todas las personas.